Header Ads

¿Emigrar de Venezuela sin recursos es posible?

Debido a la gran cantidad de preguntas, comentarios o ruegos desesperados que me llegan a través del blog o de mi correo electrónico, me encuentro cada vez más en la disyuntiva de como responder a esa inquietud, hasta donde se puede llegar sin recursos o que tan real será plantearse un proceso migratorio sin recursos. Evidente es, que la respuesta a esa pregunta depende mucho del destino, las capacidades, de como se viaja, de la suerte, pero sobre todo de que tan realista sean los planes de quien quiere aventurarse a un proceso muy complicado y complejo sin poseer el mínimo colchón necesario, recordemos que no somos balseros que salimos con lo puesto.


Generalmente dejamos un nivel de vida medio aceptable… bueno ya no se hasta que punto es cierto, porque cuando comencé mi aventura migratoria en Diciembre del 2010, las cosas eran muy distintas a como están en la actualidad en Venezuela, por lo que este punto es bastante relativo, pero por lo general, dejamos cierta estabilidad (falsa sensación) para aventurarnos en un viaje desconocido que no sabemos hacia donde nos llevará. Pero hay una gran realidad que no podemos evadir, se necesita de cierta cantidad de dinero mínima para poder llevar a cabo la experiencia en otro país. No solo me refiero a comprar los pasajes, algo que ya es casi impensable por lo elevado que se encuentra el monto del dólar paralelo, ya que en bolívares no encontraremos pasajes al menos que deseemos migrar en 10 años.


Entiendo la desesperación que existe al querer salir, pero hay que tener en cuenta que hacerlo mal lo único que ocasionará es que el fracaso sea muy factible, y el regresarse abatido a la pesadilla de la que se quiere salir con desespero. Pensar que se puede salir con lo puesto es una irresponsabilidad, sobre todo porque en la actualidad ningún familiar o amigo cercano podrá hacerte una transferencia desde Venezuela, algo que en el pasado era posible. Cuando yo viaje a los Estados Unidos como estudiante de intercambio en el año 1997, estando allá y con cuenta bancaria abierta, podía recibir transferencias realizadas desde Venezuela en unas 48 – 72 horas, había que pagar en bolívares a el cambio de ese día a parte de los costes de la transferencia internacional pero llegaba el dinero y podías tener esa ayuda. Puede que no la necesitases pero al menos existía la posibilidad, lo que en la actualidad permitiría que muchos pudiesen sacar su dinero de forma legal y sin complicaciones, o al menos poder recibir una ayuda para respirar en los momentos de desesperación y ahogo económico.


A manera de referencia colocaré lo mínimo necesario para cubrir los gastos básicos de una pareja en diferentes países, en moneda local y en dólares americanos al cambio en el momento de la escritura de este post, para tener una idea más clara de lo necesario, solo quiero recordar que esto es un número orientativo, para nada un monto FIJO OFICIAL, porque cada persona tiene sus propias necesidades y su concepto personal de lo mínimo aceptable para vivir. Con este monto total cubriríamos los gastos de alquiler de un piso pequeño máximo de una habitación, gastos de los servicios como luz, agua, gas, transporte público, así como un mínimo de telefonía móvil y un monto para realizar la compra de comida balanceada (evidentemente sin lujos como caviar, langosta y cosas por el estilo), lo que no está considerado son gastos extras como salir a comer a sitios caros, discotecas, bares, viajes, compra de ropa, ni ningún tipo de extra o lujo innecesario para comenzar nuestra aventura migratoria, si deseamos algo más habrá que sumarlo a las cantidades que se reflejaran a continuación:
  • Alemania. Es el deseo de muchos que quieren emigrar y consideran que la estabilidad económica como social sería un buen sitio para deshacer las maletas, pero más allá de lo complicado del idioma y de su forma de ser, debemos saber que está entre los países Europeos donde se requiere una buena cantidad de dinero mínimo considerable para vivir. Por los cálculos realizados por un amigo que tiene más de 8 años viviendo por esas tierras, considera que se requiere un mínimo de 1.500 euros/mes (1.680$/mes) para cubrir los requisitos básicos de vida, también comenta que en una tienda se puede percibir unos 23.000 – 24.000 euros brutos al año, lo que da luego de los impuestos un monto similar al mínimo necesario al mes, pero en la actualidad no es que sea sencillo llegar como extranjero y encontrar empleo.
  • Canadá. El proceso migratoria para acá es complejo y debe comenzarse desde Venezuela, llevando tiempo, esfuerzo y dinero, pero una vez superado esos trámites el mínimo necesario para vivir, que depende mucho de la región y las zonas, se encuentra entre 1.500 – 1.700 dólares canadienses, con un cambio de 1$ = 1,31 dólar canadienses, tenemos que el mínimo se encuentra sobre 1.145 – 1.300 dólares americanos.
  • Chile. En la actualidad es uno de los países que esta presentando uno de los sistemas migratorios más sencillos para los Venezolanos, donde los requisitos para un profesional solicitar una residencia no son complejos ni costosos, por lo que se ha vuelto un buen destino migratorio. La información que manejo es que lo mínimo necesario para vivir se encuentra alrededor de 1.000.000 de pesos chilenos al mes (1$ = 688,56 pesos, mínimo necesario: 1.452$). Donde el salario mínimo se encuentra por los 600.000 pesos (871,38$) y para un Ingeniero con experiencia se encuentra rondando el 1.500.000 pesos (2.178,46$).
  • España. Anteriormente he escrito un post: Costo de la vida aproximado en España, donde encontrarás toda la información más detallada. Concluyo en el mismo, que lo mínimo necesario para vivir está entre 800 – 900 euros/mes (900 – 1.000 $/mes) (cambio 1 euros = 1,12 $). El salario mínimo se encuentra en 655,50 euros/mes (734 $/mes), pero lo más usual de conseguir en una tienda o comenzando en empleos medios es de 900 – 1.000 euros al mes (1.000 – 1.120 $/mes).
  • Holanda.  Un hermoso país algo desconocido por los Venezolanos que no lo consideran como una opción cuando determinan su destino, como la gran mayoría de países de la Comunidad Europea, es complicado conseguir una residencia por trabajo si no posees ninguna nacionalidad Europea.  Un amigo que vive en tierras de la Naranja Mecánica, comenta que el mínimo necesario para una pareja vivir es de 1.800 euros al mes (2.016 $/mes), y que un salario mínimo se encuentra aproximadamente en unos 1.400 euros (1.568$), lo que es evidente que se necesita ingresar más del mínimo o que ambos trabajen para cubrir lo imprescindible.
  • Inglaterra. Como en la gran mayoría de países, el costo de la vida en Inglaterra depende mucho de la ciudad donde vivas, siendo Londres mucho más costosa que otras ciudades, pero también hay que tener en cuenta que de una zona a otra, varía muchísimo no solo el precio del alquiler sino de todos los servicios y productos. Un amigo que vive en el país, me comenta que estima necesario un mínimo de 1.500 libras esterlinas (1 libra = 1,46 $, mínimo necesario: 2.190$), para vivir en otras ciudades diferentes a Londres, para vivir en la capital estima necesario alrededor de 2.500 libras esterlinas (aproximadamente 3.600$). La vida en Inglaterra es bastante costosa, por lo que no es la mejor opción si no posees un buen colchón o trabajo antes de llegar. Se tiene como salario mínimo por hora unos 8 – 9 libras, lo que al mes serían unas 1.400 – 1.584 libras (2.044 – 2.312$) monto muy ajustado para vivir.
  • Panamá. Siendo este país una opción muy usada por los Venezolanos, traigo una pequeña referencia del costo de la vida, donde al mes se requiere entre 800 – 1.000 $. Es importante recordar en estos momentos, que los plazos para permiso de trabajo y/o residencia están siendo bastante largos, superando fácilmente el año, por lo que mi recomendación para Panamá es disponer de un colchón para 18 meses, a parte de lo necesario para la tramitación de dichos permisos. (En los próximos días publicaré una entrada donde se detalla mejor el costo de la vida, realizada por una amiga que vive allá).
  • Resto de Europa. La Comunidad Europea se divide básicamente en tres grupos, los países más costosos, los menos costosos y los intermedio, claro que en cada categoría existen muchos niveles, pero vivir en Europa va entre 900 – 3.500 $. En el grupo de países donde el costo de la vida no es de los más costosos, encontramos a EspañaPortugalItaliaIrlanda, etc, y entre los más costosos encontramos a FinlandiaNoruega e Islandia, etc, por lo que entre los dos grupos tenemos países como AlemaniaSueciaFrancia, entre otros.
  • Suecia. Es un país muy complejo para obtener los permisos de residencia a menos que seas comunitario. Un amigo que estuvo viviendo allí un par de años, me comenta que necesitaba un promedio de 22.000 coronas suecas al mes para vivir (1$=7,14Kr, necesario: 3081$/mes), también comenta que la medicina es con copago  aproximado 170$ al año, algo que debes tener en cuenta, en pocas palabras, a pesar de su belleza no es el país más indicado para emigrar desde Venezuela.
  • Trinidad y Tobago. Por la cercanía es una opción considerada por muchos compatriotas, pero la realidad es que no son un país muy amigo a recibir personas, quizás por el tamaño, por no perder sus costumbres o para que una masiva entrada de personas no modifiquen el estilo de vida local como ha pasado en Panamá. Por un familiar que se encuentra viviendo allá, he sabido que un piso pequeño puede costar entre 1.500 – 2.000 titi (titi: dólar de Trinidad y Tobago, 1$ = 6,64 titi) por lo que el costo sería entre 226 – 300$. El salario mínimo se encuentra en 15 tt/hora, generando 3.000 tt/mes (450$/mes). Por su experiencia considera que se necesita unos 1.000$ al mes, por lo que para vivir se necesita compartir los gastos, donde es necesario que ambos de la pareja tengan empleo.
  • Uruguay. Antonieta, Venezolana, inmigrante en Uruguay y bloguera escritora del blog: Venezolanos en Uruguay, me ha comentado que para vivir en este país se requiere aproximadamente 1.000$ para cubrir los gastos básicos, donde se puede generar como salario mínimo un ingreso de 350$ aproximadamente. Su página es mi interesante y difunde información relevante para los que deseen emigrar hacia ese hermoso país, por los que sin duda alguna les recomiendo visiten su blog, lean los post que detalladamente ha generado y no duden en preguntarle, que seguramente dentro de sus posibilidades intentará ayudar.


  • Observamos por estos valores, que a nivel mundial se requiere entre 800 y 3.500$ al mes para vivir, por lo que se puede entender que migrar sin recursos NO ES UNA OPCIÓN. No es cuestión de desmotivar, de quitar la idea que podamos tener, ni de hacer que desistas, pero es una opinión generalizada de quienes nos encontramos fuera del país. En mi caso tengo casi 5 años en España y tengo familia y amigos prácticamente en todo el mundo, desde Alemania hasta Uruguay haciendo un gran barrido alfabético por los 196 países actualmente existentes.


    Es una cuestión de seguridad, de posibilidad de éxito y de lograr comer mientras se logran cubrir los requisitos migratorios y la posibilidad de encontrar empleo. Si no me crees o te consideras más listo que el resto del mundo, se libre, intenta migrar sin recursos, pero te daría dos consejos. El primero, para emigrar a tu destino seleccionado ten una cantidad mínima de 6 meses, yo siempre recomiendo al menos 1 año, y el segundo consejo y más importante, compra el pasaje con fecha de regreso a Venezuela, porque sin dinero no lo lograrás y deberás regresar. En este punto y antes de terminar, solo quiero insistir que está es mi opinión, si deseas intentarlo, es tu decisión, pero no digas que nadie te advirtió lo mínimo necesario.





No hay comentarios.